Volltextdatei(en) vorhanden
Titel: El desarrollo económico local en Yucatán
Sonstige Titel: The regional economic development Yucatan
Die lokale Wirtschaftsentwicklung in Yucatan
Sprache: 
Autor*in: Díaz Yarto, Juan Manuel
Erscheinungsdatum: 2010
Tag der mündlichen Prüfung: 2007-02-27
Zusammenfassung: 
El pensamiento que se construye alrededor de la teoría del desarrollo económico local sustentable ha pretendido explicar los procesos económicos que impactan las diferentes regiones del planeta. Las ideas surgidas de los momentos históricos que han condicionado el rumbo y las condiciones de sobrevivencia del sistema capitalista han conformado un cuerpo teórico medianamente sólido que da sentido al desarrollo económico. El sistema mundo ha impactado de tal manera a las diferentes regiones (formadas por grupos de países), que después de un largo recorrido histórico ha resaltado las diferencias entre las realidades específicas. Para poder acercarse al conocimiento y comprensión de la complejidad problemática de cada una de ellas, la teoría se ha enfrentado a la necesidad de pensar localmente; es decir, que ha debido impulsar un pensamiento especializado en investigar y proponer ideas que definan y eleven la realidad de lo local, a nivel de categoría de análisis teórico y desde luego a principio fundamental para cualquier emprendimiento de desarrollo económico.
Como la economía del sistema capitalista mundial está organizada a partir de las necesidades de desarrollo de los países centrales y su estructura teórica se edita en los centros de investigación de sus universidades e institutos, las necesidades prácticas y teóricas del desarrollo económico local, están delineadas con los instrumentos que responden a las problemáticas de estos países dominantes. Es así que la teoría del desarrollo local allí producida pretende tener alcances universales que sean funcionales para cualquier territorio y se ha confabulado con los organismos financieros internacionales para imponer a segundos y terceros países la indiscutible adopción de normas y métodos de desarrollo.
A partir de este desarrollo teórico, el progreso económico se puso al alcance de todos los países de la tierra sin importar el proceso histórico de sus condiciones, ni sus tradiciones culturales, ni sus particularidades territoriales y desde luego, sin importar el tipo de población que tuvieran, con la única condición de incorporar y atender el seguimiento de las medidas de desarrollo propuestas por las redes internacionales de científicos.
Se construyó una realidad del sistema capitalista en la que comenzaron a fluir los beneficios económicos en un solo sentido; la riqueza de los países no desarrollados se alejó de sus economías y sirvió para potenciar y estabilizar el desarrollo de aquellos que tenían los instrumentos productivos y financieros para conducir el rumbo del sistema mundo. El avance de las economías de algunos países, así como el grado de bienestar social que se iba materializando en sus poblaciones, se trasmitió como el fin hacia el que todos los países confluían; la convergencia de las economías del mundo era una cuestión temporal y no estructural. Tarde o temprano las economías atrasadas alcanzarían a las avanzadas, pues todas se encontraban en el camino correcto diferenciadas únicamente por la distancia que existía entre ellas. Una sola vía para el desarrollo económico.
La acumulación de capital o el mejoramiento y adecuación de los sistemas productivos que no dieran el resultado demostrado de antemano en las economías centrales, debería corregirse utilizando estrictas medidas de ajuste y vigilancia especializada del Fondo Monetario Institucional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Esta visión no consideraba que con la permanente extracción de la riqueza, evitó al mismo tiempo las posibilites de acumulación, destruyó la capacidad rectora del desarrollo económico del estado nación y condicionó el comportamiento de las economías regionales a intereses externos.
La teoría se refirió al crecimiento económico o progreso económico como los objetivos que todos los países deberían perseguir; inclusive estructuró programas que garantizaban el éxito de estas medidas, que al no obtener los resultados esperados, culparon de ello a la mala administración estatal. Esta manera de comprender la teoría, confundió gravemente al crecimiento con el desarrollo, entendiéndolos como sinónimos y confundiendo a las economías débiles sobre las acciones a tomar.
La diferenciación teórica de estas categorías es trascendental ya que abre la comprensión de los procesos económicos hacia horizontes que van más allá de en simple aumento en el volumen de producción. El desarrollo económico no es un proceso estrictamente de orden económico, su complejidad está articulada estrechamente con elementos que corresponden al funcionamiento integral del país.
Los objetivos económicos centrados en la concentración de riqueza y en la extracción de recursos naturales para conservar el nivel de bienestar de algunos países, han extendido el modelo más allá de límites naturales soportables, haciendo cada vez más complicada la relación hombre/naturaleza, al grado de impactar la salud del ecosistema planetario. En esta línea de pensamiento económico, la sustentabilidad del proceso económico no es una variable que tenga la importancia que le confiere ser la garantía de la especie humana. Ignorando su importancia se comenten excesos de explotación privada de los recursos naturales.
Los estados nacionales juegan el papel de facilitadores del movimiento monopólico y financiero en sus territorios; en complicidad con los grandes e importantes intereses trasnacionales, abren sus economías al ingreso incondicionado de capitales, pretendiendo con ello impulsar en desarrollo regional y reducen sus funciones a vigilantes del cumplimiento de la legalidad empresarial. Con esta actitud imitan procesos económicos ajenos a las necesidades de desarrollo local, evitan la formación de modelos de desarrollo particulares, desprotegen las debilidades de los productores nacionales y derriten las barreras necesarias para proteger a la nación de la mundialización del mercado mercantil y especulativo.
Es así que la teoría del desarrollo económico local sustentable, además de ser la más repetida y analizada dentro del pensamiento económico actual, es al mismo tiempo la más abstracta. Aún no se sabe si existen caminos firmes para avanzar en la utopía que alienta sus fines, ni se cuenta con argumentos sólidos que alimenten su edificio teórico, así como tampoco se ha podido demostrar que los eventos exitosos de desarrollo local tengan iguales principios teóricos, mismas fuerzas motrices o que sean sensibles a iguales medidas de desarrollo. La permanencia de experiencias de desarrollo local en el mundo subdesarrollado alienta al pensamiento económico a continuar explorando la complejidad de esta problemática.
Para ello es importante la adopción de un pensamiento que se acerque al conocimiento de la realidad desde un ángulo de mirada distinto al que tradicionalmente lo ha venido haciendo. Es necesario un pensamiento crítico que decida aprehender la realidad desde sí misma evitando apriorismos y prejuicios pertenecientes a edificios teóricos añejos e inservibles. Asumiendo que la realidad no existe, es necesario partir del principio de flujo de ida y vuelta de la teoría a la práctica para construirla; en esta mecánica de funcionamiento se pretende un acercamiento a la realidad sin herramientas predeterminadas, con la clara intención de tener una aproximación dispuesta a evitar una mirada preconstruida, sensible a descubrir lo desconocido, abierta a encontrar escenarios distintos a los establecidos en la teoría y decidida a aprehender la utilización de las herramientas que ella exija. La complejidad de este conocimiento exigirá también la necesidad de construir herramientas nuevas a partir de las viejas que sea útiles en los novedosos problemas encontrados.


El caso del municipio de Río Lagartos
Después de elaborar esta mirada sobre la teoría del desarrollo económico sustentable, este trabajo se enfoca a revisar la complejidad del problema de desarrollo que representa en el municipio de Río Lagartos, Yucatán. La complejidad de esta realidad esta estructurada en cuatro niveles: el económico-social, el ecológico, el territorial y el de la industria privada.
La comunidad que se compone de tres mil habitantes (la cabecera municipal de nombre Río Lagartos y el poblado de Las Coloradas) dedicados a la pesca principalmente (el 90% del total), más un grupo de cuatrocientos obreros que trabajan en la industria salinera, ISYSA (Industria Salinera de Yucatán Sociedad Anónima). Los habitantes de este municipio se fueron quedando en la costa como resultado de las políticas gubernamentales enfocadas a impulsar el desarrollo costero y por la emigración de campesinos del interior del estado principalmente. Este movimiento migratorio ocasionado por motivos diversos (empobrecimiento de las familias campesinas y quiebra de la industria henequenera) fue conducido hacia zonas con potencialidades pesqueras y de esta forma tuvieron que construir sus vidas a partir de los recursos que el mar les ofreció. Aunque su origen étnico es maya, las nuevas características territoriales incidieron para alejarlos del contacto con sus comunidades originarias al grado de perder paulatinamente sus tradiciones culturales, así como su idioma. Este comportamiento produjo un ambiente en el que se estructuraron nuevos rasgos de identidad originados por el encuentro de personas llegadas de distintos grupos peninsulares. En la localidad se mezclaron las tradiciones de cada familia provocando el inicio de la tradición propia de un municipio pesquero. Posteriormente, el incremento constante de la población, debido a la permanente emigración de campesinos mayas que se convierten en pescadores independientes, ha inducido en la permeabilidad cultural de la comunidad que poco a poco se hace más sólida.
La reserva de la Biosfera de Ría Lagartos (1979) es una de las más importantes de México debido a su elevada productividad biológica. Su existencia se considera amenazada por las actividades humanas como el desmonte de la selva, el crecimiento poblacional, fragmentación del hábitat, la pesca desorganizada e intensiva y la producción de sal industrial. Se encuentra a 270 Km. de la ciudad de Mérida y a 50 Km. de Tizimín, y la superficie protegida abarca 60,348 hectáreas; el estero de Ría Lagartos presenta tres conexiones con el mar, una natural por la boca de San Felipe y las otras dos son canales artificiales, uno en San Felipe y otro en Río Lagartos. El escaso intercambio con el agua de mar y el hecho de que la evaporación supere la precipitación, ocasiona que las aguas relativamente inmóviles del estero aumenten su salinidad con el tiempo. La reserva también es muy rica en mamíferos, aves, anfibios y reptiles, peces, plantas y selva baja. La diversidad de manglares ha hecho posible que esté inscrita en la reserva internacional de Ramsar (Convención Internacional sobre los Humedales, firmada el 2.2.1971 en la ciudad de Ramsar, India) para el cuidado de esta especie.
Su localización geográfica coloca al municipio en medio de una problemática especial que rebasa, desde diferentes ángulos, las posibilidades de intervención de las autoridades locales. Por el lado de la frontera con el interior del estado, está situada la región ganadera que reporta circa de 700 mil cabezas de ganado bovino y grandes sembradíos de pastizales (más de 300 mil hectáreas), que han convertido en potreros lo que fuera la selva de esa región. Este tipo de producción es sumamente contaminante a causa de los desechos animales y del empobrecimiento del suelo por apisonamiento y la siembra de pasto forrajero. La franja de tierra que compone las 60 mil hectáreas de reserva que colindan con estos grandes ranchos y con la industria salinera, sufre una doble agresión permanente: tanto al ecosistema como a los habitantes.
Por otro lado, la lucha con la reserva natural por la constante extensión del terreno de explotación de sal a cielo abierto es una seria amenaza a la conservación de este ecosistema. La explotación y acasillamiento de los habitantes de Las Coloradas (del total de 800 personas, la mitad laboran en la Industria Salinera y el resto son familias de pescadores) no ofrece posibilidades de desarrollo de la comunidad pues no permite la intervención directa del estado en el mejoramiento urbano, ni permite que los habitantes puedan libremente mejorar su calidad de vida y los mantienen vigilados y amenazados a través de las brigadas de control del sindicato blanco.
El resto del municipio (Río Lagartos) también se encuentra encerrado en su pequeño territorio con un futuro incierto, sin poder explotar eficientemente la reserva pues no se lo permite el estado, sin recibir la parte correspondiente de impuestos que la Industria salinera paga al estado federal, enfrentando la crisis de producto del Golfo de México y sin dinero ni capacitación para emprender acciones de desarrollo locales alternativas.
La industria salinera es resultado de una concesión federal realizada a principios de la década de 1940, es hoy la segunda en producción de la república. El comportamiento de la empresa ha violado desde el principio las condiciones de este decreto, al extraer la sal del proceso de secamiento de agua proveniente de la Ría y no de mar como lo condicionan las cláusulas del escrito. A esta violación se han ido sumando otras de permanente violación a las condiciones establecidas sin que estas hayan dado motivos para alguna acción enérgica y definitiva por parte del gobierno. Es decir que, sumado al comportamiento de grave explotación de los trabajadores, su existencia está condicionada a la creciente amenaza a la reserva natural.
Los intereses particulares son otro elemento que frena el desarrollo de este municipio. Además de los ya señalados representados por la Industria Salinera de Yucatán, Sociedad Anónima (ISYSA), los intermediarios de los productos del mar, acaparan toda la producción y funcionan como agencias de crédito con los pescadores pobres condicionando con ello la concentración de la pesquería. A estos empresarios, históricamente no les ha interesado la capacitación o profesionalización de los pescadores y con ello han conseguido mantener relaciones laborales subordinadas, además de la existencia de métodos obsoletos de extracción del producto marítimo. La suma de estas condiciones sociales de producción aumenta la desigualdad, la inequidad y la pobreza en la que se encuentra esta comunidad de pescadores.
La construcción de un emprendimiento de desarrollo económico sustentable para Río Lagartos, debe comenzar por resolver las siguientes complejidades problemáticas: primera, la disyuntiva existente entre la complejidad de lo regional con lo local del proceso y discernir, sin prevaloraciones, la discusión sobre la articulación y nivel de influencia en el desarrollo local de estos dos elementos, con el fin de encontrar la mejor estrategia para llevarlo a cabo; segunda, la influencia de las fuerzas endógenas en las decisiones de política interior y su articulación con el poder que ejerce el factor exógeno en el desarrollo, así como el impacto que produce sobre los emprendimientos locales; tercera, descubrir las potencialidades intrínsecas del municipio (territorio y sujetos) para impulsar el desarrollo como elemento básico en la construcción de un proyecto de crecimiento, articulado desde luego, con la innovación resultado de la capacitación y la profesionalización de los trabajadores; la cuarta complejidad tiene que ver con la metodología que articula y armoniza a los principios de desarrollo de “abajo hacia arriba” con el de “arriba hacia abajo”.
El marco de desarrollo con sustentabilidad es el recipiente que contiene el comportamiento de este problema local al atravesar, tanto horizontal como verticalmente, las relaciones sociales de producción. El principio de utilizar recursos necesarios para la vida sin comprometer los necesarios de las generaciones futuras, deberá traducirse en acciones concretas que garanticen la calidad de vida. En el caso particular de Río Lagartos, esta contradicción entre el presente y el futuro, no es un elemento que se contemple en la idea de desarrollo, ya que la emergencia de construir oportunidades productivas inmediatas, borra del panorama proyectos que contengan acciones de largo plazo. La inmediatez de la sobrevivencia hace muy compleja la toma de conciencia comunitaria sobre sus necesidades presentes y futuras; el pescador que está inmerso en la crisis de la oferta del producto marítimo, es capaz solamente de darse cuenta de sus acciones pasadas sin saber cómo salir de ellas. Esta media conciencia histórica, no es suficiente para dar cuenta de su responsabilidad en el futuro productivo del municipio y desplaza el compromiso al estado y a sus representantes. El sujeto entrampado entre los factores naturales, geográficos, intereses privados y su misma imposibilidad de construir un horizonte productivo, decide esperar a que la inercia de las nuevas generaciones mantenga viva la comunidad.
La valorización mundial de los recursos naturales es una condición de la existencia del sistema capitalista y su influencia ha alcanzado a casi todas las regiones y localidades. Con este ritmo expansivo, ha conseguido que el cuidado de las reservas ecológicas, se administre empresarialmente mercantilizando la naturaleza y confiriéndole valor de cambio. Este principio de valorización ecológica, avalado por los países depositarios de las reservas naturales, libera de la carga contaminadora y destructiva a los que irracionalmente explotan sus recursos. Por lo tanto, no es exagerado afirmar que, el nivel de bienestar de las sociedades desarrolladas está soportado por esta red de relaciones mercantiles, y que son ellas las que obstruyen y nulifican las potencialidades del desarrollo local de terceros países.
El trabajo incorpora la construcción de una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), en la que se revisa, con extremo cuidado analítico, la problemática del desarrollo local sustentable y las posibilidades efectivas de impulsar un emprendimiento productivo para las personas que habitan en el municipio de Río Lagartos. Es cierto que, tanto el conocimiento de esta complejidad problemática de la realidad, que encierra a tres mil personas, como la construcción de una alternativa de desarrollo sustentable, necesitan partir de la incuestionable toma de conciencia, de los sujetos (los individuos) y de la comunidad en conjunto, de la importancia de construir una realidad con futuro deseable. Las alternativas para ello, están cimentadas en la conciencia (entendida como el darse cuenta y dar cuenta de ello) comunitaria de sus deseos, sus necesidades, así como de sus potencialidades para emprender un camino de desarrollo económico sustentable.
En el primer capítulo hago una revisión de algunas de las ideas de la teoría del desarrollo local con la intensión de centrarme en aquellas que tienen alguna referencia a la región latinoamericana. Pretendo ilustrar la manera en la que las distintas problemáticas de desarrollo local tienen semejanzas que en un primer momento parecen sugerir la adopción de modelos generalizables y confunden a los investigadores especializados. La complejidad de la realidad independiente de cada país, aunque parecida en algunos casos, reclama siempre un acercamiento metodológico distinto para comprender cómo la realidad se comporta en relación con la historicidad y potencialidades específicas. La teoría y metodología de análisis, así como la praxis del desarrollo, deben estar abiertas a la incorporación de estrategias híbridas resultado de la simbiosis o combinación de elementos que aporten medidas apropiadas para la construcción de la realidad. Sin descuidar la importancia, poder económico y político de cada actor implicado debe considerarse especialmente el papel del sujeto y su conciencia histórica en la definición y construcción de su realidad posible. Por ello propongo que se debe impulsar una metodología que apunte al conocimiento de la realidad evitando el uso de conceptos predeterminados que definen y cierran el pensamiento sobre el desarrollo, y que asuma un acercamiento -teórico y metodológico- abierto a descubrir los conceptos ordenadores, las articulaciones de categorías y la potencialidad local necesarios para construir una realidad diferente. Incorporar el concepto de sustentabilidad en el desarrollo local de América Latina implicó adentrarse en una problemática agravada por la influencia de los procesos del capitalismo mundial y por la exigencia de recursos naturales demandados por los países centrales. La revisión de algunos ejercicios de desarrollo en países de la región ofrece argumentos plausibles y ejemplifica otras maneras de organizar los procesos productivos. En el segundo capítulo me enfoco en el problema de desarrollo económico en el municipio de Río Lagartos que se define por estar delimitado entre cuatro escenarios. Uno producido por la tendencia decreciente de la extracción de productos del mar; otro provocado por su situación geográfica al ser un municipio en medio de una Área Natural Reservada de la que no obtiene muy poco beneficio, el tercer escenario lo define la existencia de la mina de sal “Las Coloradas” segunda en importancia a nivel nacional por su productividad y concesionada a una empresa privada. La crisis de la oferta del producto pesquero impone una complejidad especial a la necesidad de impulsar emprendimientos productivos alternativos que de ninguna manera deben alejarse de la relación con el mar y la reserva ecológica, y un último está dedicado al conocimiento de la comunidad y su situación socioeconómica. El tercer capítulo lo dedico a revisar el Área Natural Reservada de Ría Lagartos y su estrecha relación con el gran ecosistema del Golfo de México, sus articulaciones y similitudes, así como las señales de una potencial crisis ecológica y las implicaciones que puede representar para el planteamiento de desarrollo en las comunidades de pescadores. La conservación es sin duda una pregunta que reclama el actuar del estado federal en el sentido de dictar decretos, así como su inscripción en organismos internacionales que se especializan en el cuidado e investigación de estas reservas naturales, pero lo más trascendente es el concepto de sustentabilidad que sin más retraso deben incorporar los emprendimientos económicos. Estos desde luego que no pueden mirarse al margen de la comunidad, ni tampoco debe pensarse en acciones que protejan la naturaleza y no incluyan la explotación de las potencialidades locales ni la formación de profesionales emergidos del municipio. El problema que significa la existencia de la segunda industria salinera más grande de México es el tema que trato en el capítulo cuarto y es donde preciso las articulaciones políticas, sociales y económicas que lo componen. Esta realidad no puede comprenderse sin dar una mirada a la producción y distribución de la sal en el mercado nacional e internacional; con esa intensión recorro las diferentes formas de producción que se practican en el país y las dificultades que enfrentan algunos productores para obtener cuotas de mercado rentables que les saquen del atraso técnico y profesional en el que se encuentran. Con el fin de destacar la manera en la que esta industria llegó a manos de empresarios privados, hago una rápida incursión en el comportamiento del poder a lo largo de la historia en el estado que se ha destacado por evidenciar alianzas entre grupos sociales acomodados que han reclamado apoyo bajo el argumento de habitar un lugar sin riquezas. Los decretos de concesión en Yucatán son una constante del modelo implantado y fueron utilizados para corromper el funcionamiento económico en general y fortalecer las finanzas de pequeños grupos de personas. Esta situación ha producido a nivel local una complejidad específica en el poblado Las Coloradas donde habita la mayoría de los obreros de la industria (ISYSA). Las categorías que se articulan en este lugar, además compartir las que impactan a todo el municipio, son: la alarmante explotación de la mano de obra, el comportamiento autoritario e ilegal de los empresarios, la complicidad del gobierno estatal y federal, la problemática entre pescadores y la agresión a la Reserva Natural. Estas particularidades hacen que la posibilidad de impulsar un emprendimiento económico productivo sea doblemente complejo, pero por otro lado, no se puede descartar la voluntad comunitaria por encontrar alternativas económicas hacia el futuro.
El turismo en México funciona con un modelo errático en conservación y sustentabilidad de las comunidades y la naturaleza, pero por otro lado ha representado un innegable éxito económico para los empresarios de la industria sin chimeneas. Es por ello que en el quinto capítulo sopeso los daños ocasionados por la manera en la que crecieron estos lugares de ocio en la península de Yucatán, pues en algunos casos son irreversibles y no han funcionado para llamar a reflexión a las autoridades que continúan explotando irracionalmente la capacidad de carga de las ciudades costeras, poniendo en riesgo la estabilidad socio ecológica. Este capítulo está dedicado a revisar las posibilidades y exigencias que implica un cambio en la vocación productiva del municipio hacia el turismo considerando que esta idea es una propuesta de los representantes de la comunidad. Atreverse a trazar un camino hacia el turismo sin saber exactamente sus alcances, posibilidades y amenazas, es sin duda internarse en un proyecto que pone en riesgo la tranquilidad y estilo de vida local, así como la conservación de la esencia del producto turístico. Sin duda la influencia del desarrollo turístico en la Riviera maya es un ejemplo cercano de un mal modelo de desarrollo sustentable, sin embargo el éxito monetario no deja de ser un aspecto atractivo para los que se saben poseedores de un producto turístico. Desarrollar un emprendimiento turístico en el municipio de Río Lagartos cuenta con potencialidades que lo convierten en único y atractivo para los empresarios nacionales e internacionales que estarán dispuestos a extender los beneficios del desarrollo experimentado en el vecino estado de Quintana Roo. Los habitantes del municipio han descubierto la potencialidad de un producto que puede convertirse en un destino turístico, pero también son concientes de las enormes limitaciones humanas y de capital que tienen para impulsarlo con sus propias fuerzas, sin desestimar la lucha legal que enfrentarán por adquirir permisos para aumentar la capacidad de carga de la reserva. Este proyecto implica por otro lado desarrollar una estrategia que incorpore a Las Coloradas considerando la complicada realidad que impera en esa zona y que no debe mantenerse por más tiempo.

This Dissertation analyzes the complex interrelationship between two elements: the national decree on the preservation of the natural reserve and the existence of the town of Rio Lagartos (and Las Coloradas). The community’s socioeconomic conditions are reviewed taking into account the interviews with the direct actors that enrich the knowledge of the dynamic reality they live. The main productive activity in Rio Lagartos is fishing due to its geographic characterization and to the fact that other primary activities do not have the same productive potential. In Las Coloradas, the work in the salt industry represents the main economic activity that widely displaces fishing as a natural activity.

Key words: preservation, productive activity, fishers, intermediaries, salt industry, economic development, and turism.
URL: https://ediss.sub.uni-hamburg.de/handle/ediss/3781
URN: urn:nbn:de:gbv:18-48047
Dokumenttyp: Dissertation
Betreuer*in: Smailus, Ortwin (Prof. Dr.)
Enthalten in den Sammlungen:Elektronische Dissertationen und Habilitationen

Dateien zu dieser Ressource:
Datei Beschreibung Prüfsumme GrößeFormat  
Tesis_completa.pdf686880dca6a2dd7c64b6c2c50da6e7863.31 MBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen
Zur Langanzeige

Diese Publikation steht in elektronischer Form im Internet bereit und kann gelesen werden. Über den freien Zugang hinaus wurden durch die Urheberin / den Urheber keine weiteren Rechte eingeräumt. Nutzungshandlungen (wie zum Beispiel der Download, das Bearbeiten, das Weiterverbreiten) sind daher nur im Rahmen der gesetzlichen Erlaubnisse des Urheberrechtsgesetzes (UrhG) erlaubt. Dies gilt für die Publikation sowie für ihre einzelnen Bestandteile, soweit nichts Anderes ausgewiesen ist.

Info

Seitenansichten

272
Letzte Woche
Letzten Monat
geprüft am 27.03.2024

Download(s)

293
Letzte Woche
Letzten Monat
geprüft am 27.03.2024
Werkzeuge

Google ScholarTM

Prüfe