Titel: | Representación de lo femenino en las crónicas hispanoamericanas del siglo XV al XVII - La visión de la mujer en la literatura fundacional de la colonia | Sonstige Titel: | Die Darstellung des Weiblichen in den lateinamerikanischen Chroniken vom XV bis zum XVII Jahrhundert | Sprache: | Autor*in: | Masa, Silvina Andrea | Erscheinungsdatum: | 2024 | Tag der mündlichen Prüfung: | 2024-06-03 | Zusammenfassung: | La Literatura Hispanoamericana se remonta al encuentro de culturas por parte del Almirante Cristóbal Colón y los pueblos originarios americanos en 1492. Colón y los primeros españoles llevaron una nueva cultura y el germen de la nueva expresión literaria (Oviedo, 1995: 72). La literatura brotó en América con los conquistadores a través de formas básicas como los romances, plegarias, sátiras, canciones populares y otras de mayor importancia como la crónica, el teatro y la poesía popular (Oviedo, 1995: 72). A este grupo heterogéneo de documentos como cartas, relaciones y crónicas que escriben capitanes, soldados, frailes e intelectuales en América o sobre América durante la colonia y la conquista se denomina “Crónicas de Indias”. Este corpus textual que conforman las crónicas de Indias constituye una unidad porque tiene en común el referente, o sea, el descubrimiento y la conquista de Indias y ciertas fronteras cronológico-ideológicas (Mignolo, 1982: 58). Mignolo señala durante el siglo XVI que el vocablo crónica tuvo una trayectoria paralela al vocablo historia (1982: 75). Sostiene que conocer la evolución del término es fundamental porque es el punto de partida para identificar el tipo de discurso al cual se refiere quien lo emplea, ya sea mediante uno o ambos vocablos. El vocablo se origina en la palabra historia (del griego ἱστορία) y “significa también el informe de lo visto o lo aprendido por medio de las preguntas” (Mignolo, 1982: 75). El vocablo no contiene en su definición ningún componente temporal. El vocablo crónica se usaba para denominar el informe del pasado o la anotación de los acontecimientos del presente, fuertemente estructurados por la secuencia temporal. Era como una lista organizada sobre las fechas de los acontecimientos que se desean conservar en la memoria (Mignolo, 1982: 75). Con la llegada a América de los españoles, estos textos precisos y formales evolucionaron y se transformaron en observaciones, fantasías y sugerencias de los cronistas. El discurso de los primeros autores hispanoamericanos presenta características que hacen a estos textos únicos. Los narradores testigos de las crónicas de Indias son narradores autodiegéticos y homodiegéticos. Los letrados alternan elementos factuales y ficcionales. A esta alternancia de los autores, López de Mariscal, la define como el discurso de ficción, y por otro lado, el discurso histórico, o sea, el fáctico (López de Mariscal, 2004: 187). Rolena Adorno presenta un trabajo sobre las Polémicas sobre la posesión de las Indias en las letras hispanoamericanas (2009) y presenta tres argumentos sobre la ficcionalidad y factualidad del papel de las letras coloniales en la literatura latinoamericana. En primer lugar, las crónicas de Indias no solían orientarse por eventos históricos sino por los debates sobre éstas: el derecho o no de imponer el dominio español sobre los nativos. En segundo lugar, estas crónicas se pueden descubrir cómo la literatura de ficción deriva del género de la historia y por último, la centralidad en la tradición cultural hispanoamericana de los debates está todavía presente en obras actuales (Adorno, Rolena, 2009: 68). Los criterios de los textos del corpus de este trabajo son los siguientes: documentos escritos, mononlingües en castellano, excepto la Historia general de las cosas de Nueva España. Se trata de un corpus diacrónico (1492-1609) que tiene como referente común a América. Todos los autores son hombres y españoles a excepción de Cristóbal Colón que es italiano. Según el ámbito social de los autores, se trata de un navegante y comerciante, dos de ellos pertenecen a familias con un cierto origen noble y a su vez son militares, dos son soldados de la conquista y tres son sacerdotes, dos de ellos dominicos y uno franciscano. Las narraciones se efectúan desde diferentes puntos de americanos. Se dividieron a los cronistas en: cronista del encuentro a Cristóbal Colón y el Diario de a bordo (1492); y de la conquista y exploración a Hernán Cortés y las Cartas de Relación (1519-1526); Bernal Díaz del Castillo y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España [1541-1558?] (1632); Bartolomé de las Casas y la Brevísima relación de la Destrucción de las Indias (1552); Álvar Núñez Cabeza de Vaca y la relación de los naufragios y comentarios [1558], Jerónimo de Vivar y la Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile [1540-1579] (1905); Bernardo de Sahagún y la Historia general de las cosas de Nueva España [1540-1579]; Reginaldo de Lizárraga y la Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile [1602-1609] (1916). En esta tesis se analiza la mirada de los cronistas de las mujeres españolas, indias y mestizas. Se analiza a los cronistas según la representación estereotípica que realizan de las mujeres y se observa si existe la figura femenina en las crónicas y cómo es. La condición de las mujeres ha estado desde hace siglos marcada por su posición de subordinación respecto a la del hombre y por su exclusión de la mayoría de las áreas de actividad vinculadas de una u otra manera al ejercicio de alguna forma de poder dirigida por el discurso teológico, científico y jurídico. Esto trajo el inconveniente que los derechos femeninos no han sido los mismos que los de los varones. Para encontrar estas representaciones en los cronista se plantean tres vertientes siguiendo a Rolena Adorno (1988: 59) a modo de reconstruir la relación entre el discurso caballeresco español y el indianista: 1. se ubica al amerindio que es percibido por el sujeto colonizador con una visión europeizante; 2. se encuentra la figura del indio y de la india, percibidos nuevamente con un visión europeizante, como lector de textos europeos y creador de discursos nativos; y por último, el sujeto colonial amerindio como productor de discursos históricos. Los sujetos cronistas siguen una visión común de la conducta femenina entre el deber ser y el deber estar en la sociedad de corte español. Esto dio lugar a que se reproducirán diferencias entre la imagen de la mujer española y la mujer indígena. Consecuencia de esta diferencia entre la mujer española y la americana, entre otras, será que la conducta esperada que tienen los conquistadores no será la que hallarán en América. Por lo tanto, como parte del proyecto colonizador algunos de los cronistas eclesiásticos querrán imponer sobre las mujeres indígenas patrones de comportamiento europeo. Se analiza la casi cancelación femenina de las crónicas para algunos autores como Cortés y la descripción minuciosa de otros cronistas como Lizárraga o Sahagún. En cuanto a la escritura femenina, aunque no está prevista en el corpus, se puede decir que considerando a Muriel (2000), Lavrin (1990) y otros autores, no constan documentos escrito por mujeres cronistas o al menos que el manuscrito haya sobrevivido a los siglos de principios del siglo XV, por lo tanto, hay una ausencia notable de textos de autoría femenina. Durante el período colonial comprendido por esta tesis que va hasta el siglo XVI, el corpus textual de autoría femenina es incipiente, solo se cuenta con cartas privadas, la carta de Isabel de Guevara a la Princesa Juana, unos textos de la Adelantada Mencía Calderón y como anteriormente dicho, algunos fragmentos de crónicas conventuales que cita Muriel (2000: 44). |
URL: | https://ediss.sub.uni-hamburg.de/handle/ediss/11153 | URN: | urn:nbn:de:gbv:18-ediss-119504 | Dokumenttyp: | Dissertation | Betreuer*in: | Gunia, Inke |
Enthalten in den Sammlungen: | Elektronische Dissertationen und Habilitationen |
Dateien zu dieser Ressource:
Datei | Beschreibung | Prüfsumme | Größe | Format | |
---|---|---|---|---|---|
Dissertation .pdf | fbda14a22a6d9eaeebe78f071d8c61ce | 11.46 MB | Adobe PDF | Öffnen/Anzeigen |
Info
Seitenansichten
Letzte Woche
Letzten Monat
geprüft am null
Download(s)
Letzte Woche
Letzten Monat
geprüft am null
Werkzeuge